PÚBLICO OBJETIVO
Autoridades, Técnicos del área, profesionales, estudiantes universitarios y colectividad en general que se encuentren involucrados dentro de este problema social de origen multidimensional, y que abarca la atención del Gobierno Nacional así como los gobiernos locales, entidades públicas y privadas.
ANTECEDENTES
Pese a la existencia de diversas organizaciones y procesos de integración regional, como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Mercosur o la Comunidad Andina, no hubo una respuesta conjunta ante la llegada de la COVID-19 en Latinoamérica, sino que cada país reaccionó de manera autónoma declarando, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estado de emergencia e imponiendo medidas como el distanciamiento social, la restricción de ingreso de extranjeros y cierre de fronteras.
En sus esfuerzos por frenar la pandemia COVID-19, los gobiernos de todo el mundo apuntan las políticas migratorias para demostrar una acción decisiva. Los cierres fronterizos, restricciones de viajes y las prohibiciones a las llegadas de ciertas zonas han sido unas de las principales respuestas políticas a esta crisis mundial de salud.
Sin embargo, ¿servirán estas respuestas como herramientas para generar nuevas amenazas en nuestro mundo altamente globalizado? ¿Están los políticos de ciertos países utilizando la pandemia para promover programas de política migratoria que no podrían realizar por otros medios?
El COVID-19 no discrimina, en un contexto marcado por grandes desigualdades y exclusión social, la mayor parte de los migrantes tampoco puede “quedarse en casa” porque eso significaría no tener ingresos ni para ellos ni para sus familias.
Con todo, la paralización de las denominadas actividades no esenciales ha golpeado también duramente a un colectivo que trabaja sobre todo en el sector informal y que se ha visto privado de sus ingresos de subsistencia.
Por ello, los países de la región deben extraer lecciones importantes y entender que cualquier medida contra las pandemias y a favor de la salud pública implica la protección de todos y todas, sin distinciones de estatus migratorio o pasaporte. Toda respuesta debe integrar a las personas migrantes y refugiadas en las políticas estatales y de asistencia social, reconocer sus especificidades, proteger sus derechos y combatir la xenofobia, la violencia y cualquier tipo de discriminación que ponga en riesgo su dignidad humana.
Por ello, los países de la región deben extraer lecciones importantes y entender que cualquier medida contra las pandemias y a favor de la salud pública implica la protección de todos y todas, sin distinciones de estatus migratorio o pasaporte. Toda respuesta debe integrar a las personas migrantes y refugiadas en las políticas estatales y de asistencia social, reconocer sus especificidades, proteger sus derechos y combatir la xenofobia, la violencia y cualquier tipo de discriminación que ponga en riesgo su dignidad humana.
En este conversatorio examinaremos las políticas, la retórica y los acontecimientos que han empujado la migración profundamente en la conversación y la respuesta política a la erupción del COVID-19.
OBJETIVOS
- Generar un espacio de discusión entre especialistas y gestores de política pública sobre los desafíos de la inclusión social y de las personas en calidad de movilidad.
- Compartir elementos empleados en el análisis nacional y regional de las problemáticas.
- Identificar nuevas líneas de trabajo en materia de protección social a los migrantes.
METODOLOGÍA
Tendremos 4 expertos en un conversatorio de 1 hora 30 minutos; cada uno con 15 minutos en su primera intervención. Un bloque de interacciones con preguntas de hasta 15 minutos. 3 minutos adicionales para cierre de cada experto.
Se apertura una hoja ZOOM donde tendremos hasta 100 invitados, y de ser el caso se tendrá listo el Facebook live. Además tendremos grabadas las intervenciones que deberán ser subidas a un canal YouTube o la web de CONGOPE. La propuesta incluye en la serie de sesiones donde se combinan presentaciones con espacios de discusión en donde especialistas y actores invitados puedan intercambiar diferentes puestos de vista, a partir de una serie de preguntas orientadoras.
EXPONENTES

Roberta Zambrano
Ecuador
Prefecta de Esmeraldas
Presidenta CON-NOR
Tema: Experiencia del CON NOR en la frontera Norte frente a la crisis

José Iván Dávalos
Bolivia
Jefe de la Misión de la OIM en Ecuador
Tema: COVID-19 como nueva amenaza para los migrantes y refugiados

Estrella Merlo
Suiza
Directora Adjunta, Red Global CIFAL, UNITAR
Tema: Movilidad Humana: respuesta humanitaria frente al COVID-19

Giovanna Tipán
Ecuador
Consultora Movilidad Humana
Tema: Los Gobiernos Locales frente a la crisis y la migración