Público Objetivo: Autoridades, Técnicos del área, profesionales, estudiantes universitarios y colectividad en general que se encuentren involucrados dentro de este problema social de origen multidimensional, y que abarca la atención del Gobierno Nacional, así como los gobiernos locales, entidades públicas y privadas.
ANTECEDENTES
La violencia intrafamiliar y de genero es un problema permanente que afecta a la sociedad, a lo largo de los años se ha podido evidenciar que está presente en distintas esferas, la misma que se debe tratar con responsabilidad e interés por parte de cada una de las personas involucradas como parte integral de una sociedad. En la actualidad que estamos viviendo una crisis vemos que crecen los índices.
La violencia intrafamiliar y de genero ha sido una preocupación incluso internacional, ante esta problemática se creo en 1994, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la Convención donde los Estados condenan todas las formas de violencia contra las mujeres y convienen en adoptar políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dichas conductas.
El gobierno ecuatoriano, a través del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, establece que dará cobertura ante estos problemas de violencia intrafamiliar y aparte plantea la eliminación del femicidio, otra de las consecuencias de la nefasta violencia de género.
Así mismo, ha habido intervención por parte de distintos actores políticos y sociales para que se promulgue y se publique la Ley Orgánica para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres.
El aislamiento preventivo y obligatorio que el país y el mundo vive por el coronavirus ha hecho que la Fiscalía, la Policía y grupos que trabajan en Derechos Humanos sigan de cerca el tema de la violencia intrafamiliar.
Guayaquil, Quito, Santo Domingo, Durán, Ambato, Cuenca, Esmeraldas, Milagro, Lago Agrio e Ibarra son las 10 ciudades con mayor número de llamadas al ECU911 por violencia intrafamiliar.
OBJETIVOS
- Analizar los efectos que causa la violencia familiar en este período de crisis.
- Proporcionar conceptos y herramientas metodológicas para que las y los funcionarios que integran las áreas de prevención cuenten con instrumentos para la atención integral de las personas que reciben violencia intrafamiliar con un Modelo de Atención.
METODOLOGÍA
Tendremos 5 expertos en un conversatorio de 1 hora 30 minutos; cada uno con 10 minutos en su primera intervención. Un bloque de interacciones con preguntas de hasta 15 minutos.
3 minutos adicionales para cierre de cada experto.
Se apertura una hoja ZOOM donde tendremos hasta 100 invitados, y de ser el caso se tendrá listo el Facebook live. Además tendremos grabadas las intervenciones que serán subidas a la web de CONGOPE.
EXPONENTES PROPUESTOS Y TEMARIO

RAFAEL CHUST
España
Licenciado en Derecho y Criminología
Tema: Abordaje policial de la violencia de género; aspectos criminológicos y operativos.

NIDIA PESANTEZ
Ecuador
Oficial de Programas Nacionales de ONU Mujeres
Tema: No discriminación, igualdad de género y erradicación de la violencia.

MATÍAS BARTONE
Argentina
Director Académico de Neurociencias Cognitivas CIFAL
Tema: El papel de la neurociencia en la violencia de género.

JOSÉ GUERRA
Ecuador
Oficial de protección UNICEF
Tema: La violencia doméstica contra mujeres y niñas.

CECILIA CHACÓN
Ecuador
Secretaria de Derechos Humanos
Tema: Si el coronavirus mata, también la violencia mata.