Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador

Urku Ñan, proyecto participativo para protección y cuidado sustentable de los páramos

Urku Ñan, proyecto participativo para protección y cuidado sustentable de los páramos

Este viernes 10 de diciembre de 2021, el CONGOPE junto a Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras-AVSF; Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica-MAATE; Unión Europea; Universidad Andina Simón Bolívar Sede Quito; ONU Mujeres; Consorcio Andino para la Siembra y Cosecha del Agua; y la Coordinadora Ecuatoriana de organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente-CEDENMA; presentaron el “PROYECTO URKU ÑAN” – «Diálogo político con la participación indígena para la gestión sustentable y democrática de los páramos», cuyo objetivo es fomentar la participación activa de mujeres y jóvenes indígenas en la consolidación y construcción de políticas públicas a nivel local y nacional, para una gestión sustentable y democrática de los páramos, además de la reducción de la inequidad y pobreza en el sector rural.

La apertura del lanzamiento estuvo a cargo de la directora ejecutiva del CONGOPE, Isabel Proaño, quien manifestó la importancia de que el CONGOPE, como entidad asociativa de las prefecturas del país, forme parte del comité orientador. Con la implementación del proyecto se pretende generar colectivamente políticas de protección de los páramos, enfatizó.

En este sentido, el CONGOPE en su calidad de ente articulador entre en nivel nacional y local, contribuirá y promoverá los encuentros locales y nacionales para la elaboración participativa y negociación de políticas locales y comunitarias de los páramos. Además, en el marco del proyecto, se fortalecerá las agendas para la gestión sustentable de los páramos liderados desde los GAD Provinciales, en el marco de sus competencias; ambiental, productiva y de riego.

Este proyecto se implementa en alianza con la ONG Europea (AVSF), la organización indígena de primer grado (ECUARUNARI), el centro de investigación (SIPAE) en convenio con la Universidad Central del Ecuador, el centro de capacitación en gestión de recursos naturales renovables (CAMAREN), del cual el Ministerio del Agua, Ambiente y Transición Ecológica es miembro y que es secretario de la plataforma Foro de los Recursos Hídricos y el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE). Este conjunto de instituciones involucradas en la propuesta posee amplia trayectoria en gestión de proyectos de cooperación y en construcción de políticas públicas, de diálogo, concertación, de planificación, de fortalecimiento de la sociedad civil.

El proyecto beneficiará alrededor de 500 mil personas en su mayoría indígenas, organizadas en comunidades que dependen directamente de los páramos como fuente de sustento, tradición, cultura e identidad histórica. Sin embargo, cada vez son más las comunidades que ven la gestión de los páramos como una alternativa de vida, haciendo un esfuerzo para mantener a los páramos y las fuentes de agua, a menudo sin contribución del Estado ni reconocimiento del resto de la sociedad.

Comparte
Scroll al inicio